XXIV CONGRESO COMITÉ ESPAÑOL DE HISTORIA DEL ARTE: PAISAJES

Natura Potentior Ars: arte, naturaleza y ciencias para una disciplina del siglo XXI

Madrid –  12 – 17 de junio de 2023, UCM

Organiza:
Historia del Arte de UCM, Bellas Artes de UCM, Facultad de Comercio y Turismo de la UCM, Comité Español de Historia del Arte.

El CEHA y los congresos bianuales. La candidatura de la UCM.

 

Con la denominación de Comité Español de Historia del Arte, el CEHA se constituye en Murcia, el 18 de junio de 1982, como una organización sin ánimo de lucro cuyos objetivos principales son, por una parte, desarrollar y fomentar el estudio metódico de los fenómenos artísticos y, por otra, estimular las reuniones nacionales de historiadores del arte así como su participación en los congresos internacionales organizados por el Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA) (Art. 3 de los estatutos). Para ello se instituye la celebración de encuentros bianuales con la consiguiente edición del volumen de actas correspondiente, se incentiva la participación en ellos de los jóvenes investigadores con la dotación de premios a las mejores comunicaciones pre y postdoctorales presentadas en cada una de las ediciones, además de colaborar en las iniciativas particulares de miembros de la asociación para organizar seminarios o reuniones científicas.

En estos 40 años transcurridos desde su fundación, los congresos del CEHA han recorrido la geografía académica española, aunque su presencia en las universidades madrileñas ha sido poco más que discreta. Solo en 1994, la UNED acogió la celebración del X Congreso, dedicado a Los clasicismos en el arte español. No dejaba de resultar paradójico que la Universidad Complutense fuese la única de las grandes universidades en no haber sido sede de ningún congreso CEHA pese a ser la que cuenta con el mayor departamento de Historia del Arte de todas las universidades españolas, tanto por número de estudiantes, como de profesores e investigadores,  como por el hecho de que algunos de sus miembros han ostentado a lo largo de este tiempo cargos destacados en el organigrama directivo del Comité, destacando la Presidencia de Honor del Prof. Bonet Correa, la Vicepresidencia del Prof. Castillo Oreja, o la presencia de vocales en la Junta como fueron los Profs. Cruz Valdovinos y Ruiz Souza, cargo que ostentan en la actualidad los Profs. Jiménez Blanco y Mancini.

Por ello, contando con el respaldo de la totalidad del unificado Departamento de Historia del Arte, el 19 de mayo de 2021, en sesión plenaria celebrada en Salamanca, se presentó oficialmente su candidatura para acoger la celebración del XXIV Congreso del Comité Español de Historia del Arte. El encuentro se celebrará en Madrid entre el 12 y el 17 de junio de 2023, bajo el título de Paisajes. Natura Potentior Ars: arte, naturaleza y ciencias para una disciplina del siglo XXI, y parte con el objetivo de “abordar los procesos de ideación, creación y reflexión artística desde el enfoque privilegiado de la constante y dialéctica relación que se desarrolló a lo largo de la historia entre arte, las artes, la naturaleza y las ciencias”, según se destaca en el documento de presentación de la candidatura.

XXIV Congreso CEHA:

Paisajes. Natura Potentior Ars. Arte. Naturaleza. Ciencia. Pertinencia y actualidad del tema.

En la dedicatoria dirigida al emperador Tito en su Historia Natural, Cayo Plinio Secundo, Plinio el Viejo († 24 de agosto de 79), indicó que la obra trataba “sobre la naturaleza, es decir, sobre la vida” (rerum natura, hoc est vita. Naturalis Historia, praef.). Con su sentencia, el militar romano se hacía eco de uno de los principios más antiguos del pensamiento occidental, la relación eterna, preexistente, entre naturaleza y vida, vínculo al que muy pronto se habría sumado un tercer elemento, el arte, cuya relación con los anteriores dio lugar a uno de los conceptos más importantes de la estética clásica, el de mímesis, o la manera según la cual el arte puede intervenir en la naturaleza. Idealizándola y reproduciéndola para intentar mejorarla según Sócrates (Apología de Sócrates de Jenofonte); completándola en unos casos o sencillamente imitándola en otros para Aristóteles (Física); pero siempre en continuo diálogo con el avance de la ciencia. Los estudios de óptica y los tratados sobre los colores de Demócrito impulsaron a la pintura y al diseño perspectívico de algunas construcciones, de manera similar a cómo el conocimiento de la dinámica de los distintos metales y de sus procesos de fundición fue fundamental para el progreso de la escultura en los mismos albores del clasicismo griego. No es casual, como recordó el Prof. Mancini en la presentación de la candidatura ante los miembros del CEHA, “que la Historia Natural es un texto de ciencias en el que Plinio incrustó su reflexión sobre el arte en un capítulo, el de la metalurgia, sancionando así el vínculo entre arte naturaleza, ciencia y escritura”.

Relación que se ha proyectado, sin solución de continuidad, desde aquellos tiempos hasta el presente. La sucesión de distintos estilos artísticos, más allá de la cuestionada validez de las etiquetas, se ha dividido entre corrientes naturalistas frente a otras antinaturalistas, en un balance conceptual tanto como estético, que se ha impuesto en los procesos de creación a otros como los binomios realismo-idealismo, clasicismo-vanguardia o figuración-abstracción. Y así, hasta hoy. Retomando de nuevo las palabras defendidas en la presentación de la candidatura, “no podemos considerar casual la manera con la que en la actualidad el arte y la naturaleza se van relacionando en los procesos de reflexión y creación artística contemporánea en la que la función, el uso, el equilibrio ecológico trascienden el mismo concepto de obra de arte para convertirse en elementos de imbricación estructural entre el aspecto artístico, cualquiera que este sea, y su razón de ser, su forma de aparecer en el equilibrio del mundo”.

En este sentido, la temática del congreso está en rigurosa sintonía con las corrientes actuales tanto de la praxis, como de la crítica artística, sin perder por ello su dimensión histórica. Toma los conceptos de naturaleza/paisaje y arte/artes, en sentido amplio, polisémico. Forma parte de los intereses investigadores del Departamento de Historia del Arte de la UCM, cuya revista científica, Anales de Historia del Arte, ha dedicado su último número a las Botánicas del arte (vol. 31, 2021). Su análisis plurifocal atiende a la creciente demanda de la sociedad por la protección y conservación de los espacios naturales, sin que ello implique renunciar a su manipulación plástica, como demuestra el éxito obtenido por propuestas como la reciente Naturaleza Encendida en el Real Jardín Botánico. Incluso, extiende su conexión a la propia ciudad de Madrid que acogerá el encuentro, al recordar que el Eje Prado-Recoletos, en el que se ubican alguno de los museos e instituciones culturales en los que se desarrollarán parte de sus actividades, junto al Parque del Retiro, acaban de ser declarados Bien Patrimonio de la Humanidad por el 44º Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en sesión celebrada el pasado 25 de julio. La primera candidatura de un espacio verde urbano europeo en conseguir esta distinción. Ciudad+naturaleza+artes, hoc est vita, como sentenció Plinio hace ya veinte siglos.

 

Estructura científica de las mesas del Congreso

El congreso propone 6 líneas temáticas además de una séptima sobre proyectos de investigación y una séptima sobre tesis y proyectos de investigación en curso:

  1. Paisajes de la memoria.

Responsables: Javier Martínez de Aguirre Aldaz-Dolores Teijeira Pablo

a. La tradición de los estudios de historia del arte y su memoria visual: Esta mesa es el espacio de debate dedicado a la “memoria” de la historia del arte en la que el paisaje y su análisis han tenido un espacio privilegiado desde la antigüedad hasta nuestros días.

  1. Paisajes de las ideas, paisajes de la creación.

Responsables: José Luis Sánchez Noriega-Nuria Rodríguez Ortega

a. La interrelación entre las ideas y su capacidad transformadora en el arte: Se trata de la mesa con mayor carga teórica en la que se quiere desarrollar la interrelación entre ciencia y arte enfocando en particular aquellos aspectos de los estudios históricos-artísticos que han concurrido a la definición de novedosos paradigmas científico.

  1. Paisajes ajenos.

Responsables: Eva Fernández del Campo Barbadillo-Borja Franco LLopis

a. La relación con lo ajeno, con lo diferente con lo extranjero: Esta mesa se plantea como el espacio destinado a definir la relación entre el paisaje entendido como dimensión de comunicación e interrelación entre diferentes y su repercusión en la creación artística.

  1. Miradas al paisaje, miradas desde el paisaje

Responsables: Beatriz Blasco Esquivias-Amadeo Serra Desfilis

a. La relación entre paisaje y arquitectura como viaje de ida y de vuelta: Esta mesa propone analizar la relación entre lo artificial y lo natural a partir del estudio de la realidad visual que producen las actuaciones arquitectónicas y urbanas.

  1. Valor y valores patrimoniales: educación y pasajes

Responsables: Delfín Rodríguez Ruíz-Pilar Mogollón Cano-Cortés

a. El paisaje como interrelación entre la sociedad y su patrimonio: Esta mesa quiere abarcar el complejo tema de la relación entre el paisaje y la conservación del patrimonio en el más amplio sentido, incluyendo todos aquellos aspectos que determinan la necesidad de concienciación social hacia la tutela de los diferentes tipos de patrimonio.

  1. Meta paisajes

Responsables: Estrella de Diego-Maria Gracia Salvá Picó

a. El museo como ventana hacia los paisajes de la creación: El museo entendido como espacio de creación artística y, a la vez, como una dimensión creadora de la cultura colectiva y de los procesos de educación de la sociedad en grado de influir positivamente en los paisajes de la naturaleza y de los conocimientos.

  1. Grupos, redes, Proyectos de Investigación, tesis y proyectos de innovación docente.  

Responsables: Jose Luis Senra Gabriel y Galán- Begoña Alonso Ruiz/Joaquín Cánovas Belchí

Se trata de la mesa reservada a la presentación de comunicaciones sobre tesis doctorales, proyectos de investigación y de innovación educativa en formato poster. Esta mesa desde su instauración en 2016 en los congresos del CEHA pretende ofrecer un panorama sobre los grupos de investigación activos en nuestro país y las investigaciones que se están llevando a cabo en la actualidad.

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

 

COMUNICACIONES

Los interesados en presentar una comunicación deberán enviar sus propuestas a las direcciones de correo electrónico vinculadas a cada mesa antes del 9 de enero de 2023. Estas deben incluir: título, resumen de la propuesta, breve CV y datos personales (nombre completo, institución, dirección de correo electrónico, dirección postal y número de teléfono).

Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 1.000 palabras y el CV de 500 palabras. El autor debe indicar con precisión los aspectos más relevantes del tema que quiere tratar en la comunicación, así como las principales innovaciones de su propuesta.

Cada resumen debe ser enviado a la mesa en la que se presenta, cuyo comité evaluará la pertinencia de la propuesta. En este sentido, se prestará especial atención a la originalidad y/o al carácter novedoso de las propuestas de comunicación. La aprobación se comunicará antes del 20 de febrero de 2023.

En las mesas solo se admitirá una comunicación por persona, aunque se trate de un trabajo de varios autores, pudiéndose presentar póster también a la mesa 7. No podrán ser defendidos los trabajos cuyos autores no hayan formalizado su inscripción en el congreso.

PÓSTERES

La Mesa 7 del congreso, dedicada a Tesis, Proyectos y Grupos de investigación, Redes temáticas y Proyectos de Innovación docente en Historia del Arte, solo admitirá presentaciones en formato póster. Esta mesa está abierta a trabajos individuales (tesis doctorales en curso o de reciente defensa) y colectivos (Proyectos de Investigación, Grupos de Investigación y Redes temáticas).

Los pósteres se atendrán a un tamaño establecido, un A1, pero el diseño de cada cartel será libre. Los pósteres admitidos deberán ser enviados físicamente a la secretaría de la Mesa 7 antes del 29 de mayo de 2023, junto con los datos (nombre completo, dirección de correo electrónico, dirección postal y un número de teléfono de contacto).

Se otorgarán los Premios «Juan Carlos Ruiz Souza» a las tres mejores propuestas en las modalidades de Tesis, Proyectos y Grupos de Investigación y Proyectos de Innovación Docente.

El Premio se hará público en la Asamblea de Socios del CEHA que se celebrará durante el congreso.

PREMIOS A LA INVESTIGACIÓN CEHA 2023

  • Premio a la mejor comunicación presentada al Congreso Nacional del CEHA. Categoría: autores predoctorales.
  • Premio a la mejor comunicación presentada al Congreso Nacional del CEHA. Categoría: autores postdoctorales (se aceptarán candidaturas hasta diez años después de haber leído la tesis).

Procedimiento: Cada comunicante, en el momento en que envíe su resumen, deberá indicar si desea concursar en alguna de las dos categorías. Para poder participar será requisito ser miembro del CEHA. Cuando los textos completos de las comunicaciones hayan sido entregados, el Comité Científico del Congreso realizará una primera selección de la siguiente manera: cada una de las mesas de las secciones en que se divida el Congreso escogerá la mejor comunicación presentada en cada una de las dos categorías. Una comisión delegada de la Junta Directiva del CEHA seleccionará entre todas las propuestas elevadas por el Comité Científico la que se estime mejor comunicación y propondrá accésits si lo considera oportuno. También podrá dejar desierto el premio si el nivel científico de las comunicaciones no alcanza la calidad suficiente.

El Premio se hará público en la Asamblea de Socios del CEHA que se celebrará durante el congreso.