Guernica. Pervivencia de un mito
Seminario Internacional
Málaga– 18 y 19 Nov. 2021 en el Auditorio Museo Picasso Málaga
Organiza:
Museo Picasso Málaga en colaboración con la Universidad de Málaga y la Fundación General de la Universidad de Málaga
A lo largo de los años, Guernica ha sido objeto de estudios académicos desde numerosas perspectivas: aproximaciones históricas, que indagan en la repercusión de los acontecimientos sobre la tela; estudios biográficos que explican el cuadro desde aspectos y circunstancias vividos por el artista; museográficos, focalizados en las distintas maneras en las que la obra ha sido instalada en las 41 exposiciones en las que se ha mostrado a lo largo de los años; formales, que durante el siglo XX observan pormenorizadamente trazos y colores representados en el lienzo; y técnicos, fruto de análisis de conservación y procesos de restauración.
Hoy, en pleno siglo XXI, el complejo universo Guernica nos ofrece un horizonte de posibilidades interpretativas que nos invita a explorar más allá del lienzo, concretamente, en la esfera de la crítica sociocultural.
En noviembre de 1947, el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York organizó un simposio sobre Guernica, cuyo objetivo, en palabras del por entonces director del museo, Alfred Barr, no era discutir la cualidad artística de la pintura, sino su valor como símbolo, su poder como imagen y lo que ésta significaba.
En noviembre de 2021, 74 años después de este simposio, nos reunimos en el Museo Picasso Málaga para analizar el significado de Guernica en nuestros días. Nuestro objetivo es reunir un grupo de investigadores que, desde enfoques transversales y multidisciplinares, aborden esta extraordinaria obra de Pablo Picasso, calificada como como una de las obras de gran formato más relevantes del siglo XX.
El enfoque de este seminario se dirige a tres temas fundamentales: la posición de Guernica en la cultura popular contemporánea, su carga representativa en los debates éticos y la tensión que ha generado el legado de su imagen en el equilibro artístico entre lo vernacular y la globalidad.
Hace 84 años, en plena Guerra Civil española, Pablo Picasso pintó Guernica. Desde entonces, su fortuna crítica se ha visto forzosamente vinculada al destino que entregó al lienzo a un largo periplo por el mundo y al fecundo manantial de interpretaciones al que ha sido sometido por los avatares de la historia. Estos factores han contribuido a que Guernica transcienda la dimensión de obra de arte: habiéndose convertido en el siglo xxi en una imagen capaz de generar una densa encrucijada de significados donde confluye su poder de mito, icono popular o símbolo cultural ilustrado a una escala global.
Convocatoria de comunicaciones
Dado el formato del seminario, la selección de participantes priorizará académicos, profesores universitarios y conservadores de museos que cuenten con una trayectoria relacionada con Picasso o que hayan trabajado en materias que se vinculen con su contexto y el arte contemporáneo con una dimensión global.
El seminario se convoca con voluntad de que sea presencial, en función de las circunstancias específicas. La organización podría correr con los gastos de viaje y alojamiento de los ponentes seleccionados que provengan de destinos a una distancia razonable. Además de garantizar la dotación de unos honorarios.
Las personas interesadas en participar deberán entregar la siguiente documentación a la dirección de correo electrónico: guernica@mpicassom.org
- Texto con propuesta de comunicación, incluyendo título y especificando la sesión a la que se dirige (500 palabras de extensión máxima).
- Breve currículum vitae (250 palabras máximo).
- Datos de contacto.
Se admitirán propuestas en castellano e inglés.
La fecha límite para la presentación de propuestas (500 palabras) es el 30 de julio de 2021. Recibirán respuesta el día 1 de septiembre.