Ruido de Fondo – Conexiones entre las artes visuales, la escritura y la música – Hacia una epistemología audiovisual
Seminario de Máster y Doctorado
Salamanca – Facultad de Geografía e Historia del 25 de febrero al 1 de marzo de 2019,
Universidad de Salamanca.
Organiza:
Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y el Doctorado en Historia del Arte y Musicología.
El enfoque de este curso parte de de una lectura transversal del libro Ruidos; ensayo sobre la economía política de la música (1977) del sociólogo y economista francés Jacques Attali, en el que se defiende que la música de cualquier época tiene la capacidad de adelantarse a las formas culturales de esa futura sociedad en décadas. Las diferentes ponencias proponen un replanteamiento epistemológico de la historia del arte a partir de un paradigma audiovisual, o dicho de otro modo: una iconología audiovisual en la que la historia de la música se utiliza como caja de herramientas para contar una historia del arte “otra”.
Por tradición académica ponemos énfasis en lo visual -y en lo material- y en ocasiones contamos una historia del arte «muda» -o sorda- en la que queda fuera del «canon» toda práctica artística que no sea «plástica» o «visual» o se olvida la relación de las prácticas audiovisuales con la arquitectura, la pintura o las artes aplicadas de cualquier época. El seminario reúne tanto ponencias de historiadores del arte como de escritores y musicólogos y está edificado sobre la hipótesis de que las prácticas artísticas no son solamente visuales, sino audiovisuales, incluso aquellas que se definen conscientemente como «silenciosas”. Nos enfrentamos, pues, al reto de trazar una genealogía de las relaciones entre la música y las artes visuales desde la edad media hasta la actualidad; prestando atención a aquellas obras que pueden ayudarnos a detectar estas conexiones invisibles con el “ruido musical de fondo” que se podría haber escuchado mientras fueron creadasA efectos del análisis artístico; imagen y sonido se buscan recíprocamente, como se buscan lo verbal y lo musical, tanto si hablamos de lengua o lenguaje común (recuérdese que Saussure ya definió el significante como una “imagen acústica”) como si hablamos de lenguaje lírico o poético. Como recuerda Jacques Attali: “el mundo no se contempla, se oye; no se lee, se escucha”.