III Simposio Internacional de Cultura Visual

La interdisciplinariedad en el estudio de la imagen

Valencia – 27, 28 y 29 de octubre de 2021, en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València.

Organiza:
Universitat de València, Departament d’Història de l’Art, APES, Comité Español de Historia del Arte, Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes, Facultat de Geografia i Història.

La Iconología pretende una aproximación a la historia cultural desde el estudio de la imagen. Para tal propósito es necesario dominar y poner en relación una amplia variedad de disciplinas, como ya hiciera Panofsky, entre las que habitualmente destacan la historia, la literatura o la teología. Sin embargo, como proponemos en este simposio, la interdisciplinariedad no se limita necesariamente al ámbito humanístico.
Por otro lado, pese al tiempo transcurrido desde los trabajos panofskyanos, no siempre se ha logrado una integración real entre la Historia del Arte, encargada del estudio de la imagen y a la que se han sumado los Estudios de Cultura Visual, y el resto de disciplinas.
Entendida, en ocasiones, como una imposición metodológica, a menudo, la interacción interdisciplinar se ha resuelto de manera superficial. Ante esta problemática y la dificultad que implica su aplicación, proponemos una mesa teórica para reflexionar sobre el alcance de la interdisciplinariedad que, en ningún caso, debe entenderse como producto de un pluralismo disciplinar. Se opone, por tanto, a otras categorías relacionales, como la multidisciplinariedad, en la que dos o más disciplinas cooperan, pero sin llegar a integrarse metodológicamente.
Por el contrario, el objetivo de este simposio es promover una auténtica interrelación entre disciplinas para el estudio de la imagen. Concretamente, proponemos una aproximación, tanto al significado de esta como a su función cultural en diferentes contextos, desde perspectivas innovadoras. Entre estas últimas, se encuentra la reflexión sobre género, que se plantea como transdisciplinar y, en consecuencia, puede ser tenida en cuenta en cada una de las mesas.
Se han programado seis mesas, una de carácter teórico y cinco ejes temáticos, en los que la imagen ha de vertebrar la construcción de los distintos discursos (histórico, político, ideológico, arqueológico, etc.) propuestos en cada una de ellas. Sin embargo, planteamos cierta flexibilidad entre las mesas, para permitir la correcta implementación del método. Según las disciplinas que se hayan integrado en los estudios de la imagen, algunas ponencias, a propuesta de sus autores/as, tendrán cabida en varias mesas, que incluso podrán ser reorganizadas en función de las ponencias recibidas.

Call for papers

Envío de propuestas

Las personas interesadas en presentar una propuesta de ponencia deben rellenar un formulario, con sus datos personales, un breve currículum y el resumen de su propuesta (4.000-6.000 caracteres), en el siguiente enlace: https://links.uv.es/apesgrup.
La fecha límite para el envío de propuestas finaliza el día 15 de junio de 2021. La aceptación de la propuesta se comunicará antes de agosto.
Cada ponente dispondrá de un tiempo de exposición oral de 20 minutos.
Evaluación de las propuestas
Las propuestas recibidas serán sometidas a un proceso de evaluación por pares ciegos para su aceptación.

Inscripción

Las personas interesadas en asistir al simposio y recibir un certificado (con un 85% de asistencia) deben rellenar el siguiente formulario.
La fecha límite para la inscripción es el día 24 de octubre de 2021.

Con la comunicación de las propuestas aceptadas se hará llegar los datos para el pago de la inscripción (60 €).
Los socios del CEHA tienen un 50% de descuento en la cuota de inscripción.

Visita la web