Historiadores del arte en museos de hoy creando sociedades de mañana

Online – 20 de febrero a las 18:30h

Organiza: Comité Español de Historia del Arte

Participantes:

  • Judith Ara, representante de ICOM España y jefa del Área de catálogos de la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura y Deporte.
  • Carmen Sanz, jefa el departamento de Difusión del Museo Arqueológico Nacional. Madrid
  • Maria Gràcia Salvà Picó, directora del Museo de Mallorca. Palma (coordinadora)
  • Pedro Luengo, profesor de la Universidad de Sevilla (coordinador)

Programa:

Se trata de un webinar que trata de romper con la tradicional propuesta de la clásica presentación limitada a una discusión final. Se ha preferido apostar por el debate y la puesta en común de los diferentes puntos de vista con una mesa redonda. La programación del debate es la que se muestra a continuación.

  1. Presentación de ponentes y de normas de participación de asistentes
  2. La formación universitaria del conservador: entre el erudito y el técnico polifacético
  • ¿Qué formación se echa en falta en los nuevos integrantes del cuerpo?
  • ¿La formación recibida en España nos diferencia de la práctica de otros colegas internacionales?
  • ¿Sería recomendable evitar formar a los universitarios sobre historia del coleccionismo?
  • ¿Es necesario abordar problemas legales en la formación universitaria?
  1. La carrera profesional del conservador: ¿un modelo obsoleto?
  • ¿Se adecúan el procedimiento de selección con los perfiles laborales requeridos?
  • ¿Es necesario cambiar el temario o las pruebas de las oposiciones?
  • ¿Habría que optar por un modelo más progresivo donde pesara más la experiencia previa, como ocurre con el MIR, FIR, o en la carrera diplomática?
  • ¿Es necesario cambiar los tribunales para descentralizar el proceso?
  1. La investigación desde el museo
  • ¿A qué nivel de prioridad ha caído la investigación entre los conservadores?
  • ¿Se incentiva laboral/económicamente a un conservador mantener su actividad investigadora?
  • ¿Sobre qué temas debería investigar un conservador?
  • ¿Cómo son las relaciones de los conservadores con otros grupos de investigación universitarios o del CSIC?, ¿tienen acceso a programas de financiación específica?
  1. El museo y sus públicos: infantilización o democratización
  • La atención a diversos públicos (por grupos de edad, dificultades de acceso, nivel social, etc.) debe hacerse por personal especializado y por tanto externalizado, ¿si o no?
  • ¿Cómo controlan los conservadores que una labor externalizada se alinea con los objetivos del museo?
  • ¿Qué tipo de públicos están aún por integrar en los museos (excluidos sociales, inmigrantes, reclusos…)?
  • ¿Hasta qué punto la inclusión no es un problema de los conservadores sino de recursos humanos?
    1. Debate final

Inscripción:

  • El enlace de acceso al seminario se enviará a los participantes a través de correo electrónico.
  • Reproducción en directo con grabación el lunes 20 de febrero, 18.30 horas.
  • La inscripción estará abierta hasta el lunes 20 de febrero a las 15:00 horas.