CONTRIBUCIONES CEHA

Conmemoración del quince aniversario de la redacción y aprobación del Libro Blanco del título de Grado de Historia del Arte

La Comisión Permanente del Libro Blanco de Historia del Arte

Enero de 2020

Este año 2020 se cumple el 15 aniversario de la redacción y aprobación del Libro Blanco del título de Grado de Historia del Arte, trabajo colectivo de 25 universidades que fue la base de los actuales estudios universitarios de esta disciplina en el Estado español.

Las personas representantes de las universidades que constituimos en su momento la comisión permanente que coordinó y redactó el Libro Blanco queremos conmemorar esta efeméride, que fue vital para la consolidación de los estudios de Historia del arte en España cuando desde algunos sectores oficiales y oficiosos se cuestionaba su pervivencia. Era un momento de cambios profundos y de revisión general de los planes de estudio universitarios en toda Europa, en el marco de la llamada Declaración de Bolonia de 2002. Diversos ministerios competentes en universidades, en gobiernos de signo distinto, se plantearon la revisión de las enseñanzas universitarias en España y adoptaron como metodología de trabajo la elaboración de libros blancos disciplinares bajo el impulso y supervisión de la ANECA. Uno de estos libros fue el nuestro, el de Historia del Arte, que contribuyó en buena medida a reforzar la enseñanza de la Historia del Arte y trabajó en paralelo al movimiento reivindicativo de estudiantes y profesores que lucharon para salvar la disciplina bajo el eslogan más repetido en muchas movilizaciones del sector: Sí a la Historia del Arte!.

Las dos primeras reuniones del grupo de trabajo se fraguaron en la Universitat de Barcelona en mayo y junio de 2003. Allí participaron representantes de las 25 universidades que impartían en el momento la Licenciatura de Historia del Arte y acordamos trabajar conjuntamente en el proceso de elaboración del nuevo título de Grado, organizándonos a partir de una permanente de 7 miembros constituida por profesores de las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid, Granada, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Zaragoza. Ésta prepararía los contenidos y las metodologías que se acordarían en sucesivos plenarios a organizar en distintos centros del territorio durante el año y medio que duró todo el proceso (ver listado de participantes al final). Se escogió y nombró también un coordinador general que era preceptivo para recabar el apoyo de ANECA y que recayó en el representante de la Universitat de Barcelona. El Libro Blanco ya finalizado se entregó a ANECA el 30 de abril de 2005 y en otoño del mismo año nos fue aprobado por esta agencia de calidad.

Las distintas universidades nos seguimos reuniendo para introducir mejoras y observaciones con el fin de influir en las futuras directrices ministeriales sobre el título, hasta que en marzo de 2006 hicimos la última reunión de clausura en Barcelona, de la que surgió un manifiesto que recordamos aquí algunos párrafos:

-Expresamos nuestra satisfacción por haber logrado los objetivos del proyecto con el máximo consenso interuniversitario y agradecemos a la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) el haber subvencionado, valorado positivamente y publicado en su web el Libro Blanco de Historia del Arte.

-Nos congratulamos por la certeza de que los estudios universitarios de Historia del Arte se van a mantener en España en todos los niveles: grado y posgrado (máster y doctorado).

-Constatamos que los criterios y principales propuestas acordados en el Libro Blanco han sido respetados por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en el momento que ha presentado el borrador de directrices generales propias de la nueva Licenciatura en Historia del Arte. Cabe reconocer que la propuesta de objetivos, competencias y perfiles profesionales, así como los principales contenidos formativos propuestos por el MEC, parten de lo indicado en el Libro Blanco de Historia del Arte.

-Queremos reconocer desde el plenario del Libro Blanco, y más allá de propuestas de mejora a las directrices que las distintas universidades – y el propio plenario- podamos aportar, la sensibilidad que el MEC – y en especial la Dirección General de Universidades- han demostrado tener hacia nuestro proyecto.

-Queremos agradecer también la actitud de los estudiantes, los profesores, muchos de los responsables académicos universitarios y en general los profesionales de la Historia del Arte en España, que, con empeño, han sabido mostrar su apoyo y aportar su lucha para mantener un título de Licenciado en Historia del Arte en el nuevo marco renovado del Espacio Europeo de Educación Superior. El hecho de que en algunos momentos esta realidad estuviera claramente amenazada ha servido para reforzar aún más la unión y la conciencia universitaria y profesional de la Historia del Arte como disciplina científica autónoma.

-Deseamos también reconocer y agradecer el apoyo manifestado por muchas y diversas instituciones científicas, profesionales y culturales de todo el país, abogando por mantener la Historia del Arte como licenciatura universitaria. Tener al lado a los principales museos, al Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y a muchas otras instituciones públicas y privadas ha sido de gran ayuda en este proceso de lucha en pro de nuestra titulación.

-Por último, queremos llamar a toda la comunidad universitaria, desde la clausura de las actividades del Libro Blanco, a mantener el espíritu de diálogo y consenso que ha imperado durante casi tres años de trabajo, en la certeza de que es la base para afrontar los retos constantes que tenemos planteados actualmente y en el futuro en la Universidad.

Hoy, en 2020, consideramos aún vigente este manifiesto y agradecemos que el Comité Español de Historia del Arte (CEHA) nos permita reproducirlo en su página web. El nivel de debate, consenso, colaboración y trabajo colectivo que se alcanzó entre los distintos representantes académicos de nuestra disciplina no tuvo precedentes hasta el momento. La empatía, el respeto interterritorial, la riqueza intercultural y el nivel de diálogo que supimos mantener entre todos debería servir de ejemplo en la actualidad presente – muy crispada actualmente en España- y para venideros retos disciplinares que a bien seguro tendrán que afrontar las futuras generaciones de historiadores del arte.

Representantes en el proyecto del

Libro Blanco de Historia del Arte

 
Comisión Permanente

Coordinador general

Gaspar Coll i Rosell (Universitat de Barcelona)

Secretaria académica

María Jesús Mejías Álvarez (Universidad de Sevilla)

Vocales

Ricardo Anguita Cantero (Universidad de Granada)

Pilar Biel Ibáñez (Universidad de Zaragoza)

Josep Montesinos i Martínez (Universitat de Valencia)

Fernando de Oleguer – Feliú (Universidad Complutense de Madrid)

Miguel Taín Guzmán (Universidade de Santiago de Compostela)

Representantes del Plenario

Montserrat Claveria Nadal (Universitat Autónoma de Barcelona)

Silvia Cubiles Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)

Gaspar Coll i Rosell (Universitat de Barcelona)

Susana Calvo Capilla (Universidad de Castilla – La Mancha)

Fernando de Oleguer – Feliú (Universidad Complutense de Madrid)

Alberto Villar Movellán (Universidad de Córdoba)

Pilar Mogollón Cano – Cortés (Universidad de Extremadura)

Joaquim Garriga Riera (Universitat de Girona)

Ricardo Anguita Cantero (Universidad de Granada)

Maria Josep Mulet Gutierrez (Universitat de les Illes Balears)

Gonzalo M. Pavés Borges (Universidad de la Laguna)

María Victoria Herráez Ortega (Universidad de León)

Imma Lorés Otzet (Universitat de Lleida)

Juan María Montijano García (Universidad de Málaga)

Germán Ramallo Asensio (Universidad de Murcia)

María Concepción García Gaínza (Universidad de Navarra)

María Soledad Álvarez Martínez (Universidad de Oviedo)

Paloma Rodríguez Escudero (Universidad del País Vasco)

Antonio Salcedo Milliani (Universitat Rovira i Virgili)

Manuel Pérez Hernández (Universidad de Salamanca)

Miguel Taín Guzmán (Universidade de Santiago de Compostela)

José Fernández López (Universidad de Sevilla)

Josep Montesinos i Martínez (Universitat de Valencia)

Javier de la Plaza Santiago (Universidad de Valladolid)

Pilar Biel Ibáñez (Universidad de Zaragoza)