CFP para el monográfico: “Al rescate de los grupos minoritarios. Género, migración y racismo en el ámbito patrimonial y museístico”
Al rescate de los grupos minoritarios. Género, migración y racismo en el ámbito patrimonial y museístico
Un progresivo cambio museístico iniciado en los últimos años está favoreciendo la incorporación de las minorías sociales en el espacio institucional, al cual habían permanecido ajenas como consecuencia de la invisibilidad, la exclusión y la discriminación social. El occidentalismo y la visión europeísta ocasionó el surgimiento de discursos expositivos descontextualizados, tergiversados y raciales que fueron tratados desde la perspectiva de la marginación y la alteridad. El etnocentrismo aún continúa presente en las calles. De hecho, en la actualidad el patrimonio está siendo víctima del pasado: un movimiento social en repulsa del racismo lucha por borrar la huella histórica atentando contra el patrimonio. Así, por ejemplo, en septiembre de 2020 llegaba la noticia de que el monumento a Sebastián Belalcázar en Popayán (Colombia), realizada por el palentino Victorio Macho, era derribado por un grupo de indígenas en repulsa a la figura del conquistador. Se trataba de uno de los numerosos episodios que se sucedieron en diferentes países del mundo y que requiere una reflexión urgente, ¿deberían de continuar expuestas en el espacio público las esculturas de personajes que suscitan conflictos sociales? ¿Cómo proteger y conservar dicho patrimonio? ¿Sería necesario impulsar un protocolo de actuación a nivel internacional avalado por organismos internacionales?
A su vez, otro de los grupos minoritarios es el migrante económico, el cual es visto como la otredad. Su exclusión o inclusión en los países de arribo depende en buena parte de las políticas migratorias de los Estados. Cuando se produce la asimilación e inserción empiezan a peligrar las señas de identidad; sin embargo, la globalización y el multiculturalismo deberían de garantizar la discriminación positiva y dar cabida a la diversificación cultural de las sociedades, pero esto no siempre sucede. En este sentido, nos planteamos si las culturas de los migrantes tienen representación en los espacios museísticos y si estas están inmersas en un proceso de integración que favorezca el encuentro y el diálogo intercultural.
La cuestión de género en los museos es otro de los temas a reflexionar especialmente porque la mujer artista, pese a tener una reducida presencia en el ámbito museístico que ha evolucionado de forma reciente, es la que protagoniza buena parte de los proyectos emprendidos en clave femenina. Sin embargo, como minorías sociales también nos interesa otros modelos de mujer que permanecen en el anonimato. En este sentido, nos planteamos ¿Desde qué perspectiva y bajo qué relato se incorpora este tema de estudio en los museos? ¿Se están acometiendo cambios para favorecer su inclusión? ¿Las iniciativas emprendidas son temporales y efímeras o permanentes en el tiempo y con voluntad de cambio?
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
Si bien se admiten artículos de investigación, de reflexión, de revisión, estudios de caso, experiencias didácticas, descripción de proyectos y reseñas (de libros, tesis doctorales, exposiciones, etc.), se priorizarán aquellos trabajos que tengan un enfoque científico y de investigación.
El envío de manuscritos en castellano, catalán, francés, inglés o italiano se realizará a través del enlace:
https://www.raco.cat/index.php/Hermus/about/submissions
Los manuscritos presentados deben seguir las normas para autores y ajustarse a la plantilla que pueden descargar en el mismo enlace. Los artículos que no se presenten en el formato de la plantilla y/o no sigan las normas para autores serán rechazados.
¡LA RECEPCIÓN DE MANUSCRITOS PARA EL MONOGRÁFICO PERMANECERÁ ABIERTA HASTA EL 15 DE ABRIL DE 2022!
Para más información, os invitamos a visitar el sitio web de la revista: https://www.raco.cat/index.php/Hermus