Celebrado con gran acogida el XXIII Congreso del CEHA
El XXIII Congreso CEHA, organizado por el Departamento de Historia del Arte – Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, tuvo lugar en formato semipresencial durante los días 17 al 20 de mayo de 2021, tras más de un año de retraso provocado por la pandemia de la covid19.
Las especiales circunstancias que aún vivimos determinó al equipo de veintiséis personas que nos hemos hecho cargo de su organización a optar por el desarrollo fundamentalmente telemático. Esto ha supuesto un gran reto tecnológico, que pudo ser asumido y solventado con gran profesionalidad por el equipo de Sistemas de la Fundación General de la Universidad. Este mismo equipo -para garantizar la calidad del desarrollo del congreso- organizó seminarios formativos e informativos previos con todos los congresistas, que ascendieron a más de 250.
El hilo argumental del congreso quedó bien descrito por su título: «Universitas, las Artes ante el Tiempo». En primer lugar, porque nuestro congreso se planteó a manera de cierre a las celebraciones del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca; a la vez, porque recoge unos planteamientos tan amplios y universales como su título, vinculados a líneas de investigación emergentes en algunos casos y, en otros, a la singularidad de la ciudad que nos acoge: Salamanca, puente con Iberoamérica y Portugal y Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Por ello, se establecieron siete mesas, para las que se presentaron más de 260 propuestas. Tras la evaluación por pares por parte del Comité Científico (compuesto por el comité organizador, la Junta Directiva del CEHA y un grupo de 23 prestigiosos catedráticos y catedráticas de Historia del Arte, que aceptaron formar parte, garantizando la calidad de las propuestas finalmente presentadas), quedaron reducidas a algo más de 150 y 30 pósteres. Las mesas fueron: Imagen, memoria e ideología (mesa 1, con 43 aportaciones); Mutaciones del audiovisual. Siglos XIX-XXI (mesa 2, con 16); Arte y transferencias. Caminos de ida y vuelta (mesa 3, con 35 comunicaciones); Relaciones artísticas. España y Portugal en un contexto global (mesa 4, con 21); Ciudades Patrimonio de la Humanidad (mesa 5, con 16); Patrimonio Histórico-Artístico (mesa 6, 20) y Tesis, redes, grupos, proyectos de investigación y proyectos de innovación docente (mesa 7, con 27 pósteres).
El desarrollo en formato en línea ha restringido el congreso a su aspecto más científico, en forma de ponencias y comunicaciones. Las comunicaciones y pósteres han sido presentados por profesores e investigadores, desde los más noveles a los más experimentados, procedentes de todos los puntos de la geografía española, pero también con una importante presencia de Portugal, así como de Italia, Polonia, Suiza y EE.UU. Como marco conceptual de cada mesa, se invitó a pronunciar una ponencia a historiadores e historiadoras de prestigio: el padre Alfonso Rodríguez de Ceballos (que hizo la ponencia inaugural, esta sí, presencial, en el Paraninfo de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca), Carlos Reyero, Rafael García Mahíques, José Antonio Pérez Bowie, Lurdes Craveiro y Javier Rivera; por circunstancias sobrevenidas, no pudo pronunciarse la ponencia de clausura, a cargo de Estrella de Diego.
Todas estas aportaciones han revelado la excelente salud de las actuales investigaciones en Historia del Arte, que han suscitado interesantes debates y que muy pronto se verán publicadas en las correspondientes actas -que ya están en marcha-, gracias al apoyo de la Diputación y el Ayuntamiento de Salamanca.
Ana Castro